Marruecos es
un país de grupos multiétnicos con una rica cultura y civilización. A lo largo
de su historia, ha recibido visitantes tanto del este (fenicios, judíos y
árabes), del sur (Moros y habitantes de África Subsahariana) y del norte
(romanos y vándalos), quienes han impactado la estructura social de Marruecos.
En el país conviven, además, distintos tipos de religiones, tales como el
paganismo, el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo.
Cada región
posee sus propias características, contribuyendo a la cultura nacional.
Marruecos ha establecido entre sus principales prioridades la protección de su
diversidad y la preservación de su patrimonio cultural.
Políticamente,
Marruecos es denominado en ocasiones como un estado árabe y en otras como un
estado africano. El 70% de los marroquies son de etnia arabe y el 30 % son de
etnia bereber . Al menos la tercera parte de la población habla en lengua
bereber. Durante la expansión islámica, algunos árabes se establecieron en las
regiones marroquíes de Tadla y Doukkala. Por ejemplo, existen grupos llamados
Charkawa y Arbawa que llegaron al país desde Arabia. Los Charkawa dicen
descender de Omar Ibn Al Khatab.
En Marruecos
es muy común el regateo. La mayor parte de los marroquíes tienen mucha
experiencia al desempeñarlo, por lo que habitualmente acaban sacando provecho
de los compradores extranjeros en lugar de beneficiarlos. Debido a esto, suele
ser preferible pagar el precio estipulado.
Las
mezquitas en Marruecos son lugares muy particulares, ya que sólo se les permite
ingresar en las mismas a los que practican la religión Musulmana. Aunque se
permite el ingreso a las mezquitas a los extranjeros en otras partes del mundo,
en Marruecos sólo se les permite visitar las ruinas de las mezquitas que ya no
se utilizan, tales como Tin Mal y Smara. La mayor parte de los monumentos del
país pueden ser apreciados por el público y, por un valor extra, pueden verse
celebraciones como bodas Imichal.
Para tomar
fotografías de los locales, se les debe pedir permiso, ya que tomar una
fotografía sin el mismo puede ser ofensivo, especialmente en las zonas rurales.
En contraste, sí se permite tomar fotos de personas con las que se ha obtenido
cierta confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario